Queer horror

Queer Horror (en español terror gay) es un subgénero dentro del cine de terror que se caracteriza por explorar temas relacionados con la identidad de género y la sexualidad no normativa desde una perspectiva crítica y subversiva[1]​. Surgió como respuesta a las representaciones tradicionales y estereotipadas de la sexualidad en el cine de terror mainstream, desafiando y cuestionando las normas sociales dominantes sobre el género y la orientación sexual[2]​.

Aunque nace en los tiempos de la literatura gótica, en novelas como Carmilla, de Sheridan Le Fanu, ha sido en el cine donde se ha asentado como subgénero. Películas como La novia de Frankenstein (James Whale, 1935) o La hija de Drácula (Lambert Hillyer, 1936) son algunos de sus primeros títulos importantes, mostrando comportamientos y problemáticas homosexuales de forma metafórica, evitando así el estricto Código Hays que limitaba la aparición de temáticas homosexuales en la gran pantalla.[3]

En el contexto del queer horror, se explora y celebra la diversidad sexual y de género a través de personajes y tramas que desafían las expectativas heteronormativas. Estos filmes frecuentemente presentan protagonistas que no se adhieren a las normas binarias de género, tales como personas transgénero, no binarias o queer.[4]​ Además, suelen abordar temas como el miedo a lo diferente, la marginalización social, la discriminación y la violencia basada en la identidad de género u orientación sexual.

Desde un punto de vista cinematográfico y estético, el queer horror también se distingue por sus narrativas y estilos visuales que reflejan las tensiones y ansiedades asociadas con la identidad queer.[5]​Las películas dentro de este subgénero pueden utilizar el horror como metáfora para explorar las experiencias de los personajes queer, así como para desafiar y perturbar las expectativas del espectador respecto a la representación convencional del género y la sexualidad.

Históricamente, el queer horror ha evolucionado junto con los movimientos sociales y políticos LGBTQ+, respondiendo a las demandas de representación más auténtica y compleja en el cine de terror.[6]​Este subgénero no solo proporciona una plataforma para la expresión artística y la visibilidad de las identidades queer, sino que también invita a una reflexión crítica sobre cómo las narrativas de terror pueden ser utilizadas para interrogar y desafiar las normativas de género y sexualidad en la sociedad contemporánea[7]​.

Referencias

  1. ELLIOTT-SMITH, DARREN, ed. (1 de octubre de 2020). New Queer Horror Film and Television. University of Wales Press. ISBN 978-1-78683-627-4. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  2. Elliott-Smith, Darren (2016). Queer Horror Film and Television. doi:10.5040/9781350987647. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  3. CineFantastico.com: Queer Horror, homosexuales en el cine de terror. Abril de 2007.
  4. Westengard, Laura (31 de julio de 2022). Queer Horror. Cambridge University Press. pp. 120-138. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  5. Scahill, Andrew (2015). The Revolting Child in Horror Cinema. doi:10.1057/9781137481320. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  6. «Shattering the Closet: Queer Horror Outs Itself». Queer Horror Film and Television: 111-135. 2016. doi:10.5040/9781350987647.ch-004. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  7. Slyter, Riana (1 de febrero de 2023). «New Queer Horror Film and Television». QED: A Journal in GLBTQ Worldmaking 10 (1): 214-217. ISSN 2327-1574. doi:10.14321/qed.10.1.0214. Consultado el 27 de junio de 2024. 

Véase también

  • Queer (desambiguación)
  • Homosexualidad y vampiros

Enlaces externos

  • QueerHorror - Sitio dedicado al cine de terror y el ámbito LGBT. (en inglés)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6458299
  • Wd Datos: Q6458299