Lilí Álvarez

Lilí Álvarez
Datos personales
Nombre completo Elia María González-Álvarez y López-Chicheri
Nacimiento Roma (Italia)
9 de mayo de 1905
Nacionalidad(es) italiana y española
Fallecimiento Madrid (España)
8 de julio de 1998
Carrera deportiva
Deporte Tenis, esquí alpino, equitación
[editar datos en Wikidata]

Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, más conocida como Lilí Álvarez, (Roma, 9 de mayo de 1905–Madrid, 8 de julio de 1998) fue una deportista, escritora, periodista, ensayista e intelectual española. Pionera del deporte español, compitió como tenista, patinadora, esquiadora y piloto de carreras de coches, y practicó alpinismo, equitación y billar. Fue la primera mujer española en unos Juegos Olímpicos (1924), como tenista, junto a su compañera de dobles Rosa Torras. Tres veces semifinalista en Wimbledon, recibió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo (1998). También fue una de las primeras mujeres publicar crónicas deportivas en prensa. En 2017, se creó un galardón con su nombre, Premio Lili Álvarez de periodismo deportivo.

Biografía

Nació en el hotel Flora de Roma (Italia) durante una larga estancia de sus padres. Pertenecía a una familia pudiente y fue bautizada en San Juan de Letrán. Su madre tenía una salud delicada y por ese motivo vivían habitualmente en Suiza donde se crio. De niña no acudió al colegio, fue educada por institutrices.

En este país el papel de la mujer era más avanzado que en España por lo que pudo empezar a hacer deporte desde pequeña. Practicó billar subida a una silla, cuando era niña y no llegaba aún a la mesa; con cuatro años aprendió patinaje sobre hielo, obteniendo, más tarde, victorias en Saint-Moritz. También hacía equitación, esquí alpino, automovilismo y sobre todo tenis. A los 11 años participó por primera vez en un campeonato internacional del deporte de la raqueta. [1][2]

En 1934 Lilí Álvarez se casó con el conde de Valdéne, un aristócrata francés. En 1939, perdió a su único hijo y la pareja pronto se separó. Volvió a España en 1941 donde continuó activa en los deportes y comenzó a escribir sobre temas relacionados con las mujeres y temas religiosos, de 1964 a 1968, en Blanco y Negro y el diario ABC. Incluso fue enviada a la Copa Davis, en Australia, para narrarla en la revista. Hablaba inglés, francés, alemán e italiano.

Activa en el movimiento feminista, fundó junto con otras intelectuales de la época, como María Laffitte y Pérez del Pulgar, Consuelo de la Gándara, Elena Catena López, María Salas Larrazábal, Pura Salas Larrazábal, Concepción Borreguero Sierra, María Jiménez de Obispo el Valle) el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) con el objetivo de ser un espacio de reflexión, diálogo e investigación sobre las mujeres en España. Perteneció a él hasta su desaparición en 1986.[3]

Participó en la fundación del partido Izquierda Democrática Cristiana en 1965. En 1968 fue invitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores a Teherán para hablar sobre la eliminación de la discriminación de la mujer.

Conoció a políticos como Winston Churchill, a escritores como George Bernard Shaw, ya en España, ,su círculo incluirá a intelectuales como Eugenio d'Ors, Ignacio Zuloaga, José Luis Aranguren, José María Cossio,...[4]

Lilí Álvarez murió en Madrid el 8 de julio de 1998. En 1997, se quejó de la falta de reconocimiento que su carrera deportiva había tenido en España. [5][6]

Trayectoria deportiva

Aunque la éxito de Lilí Álvarez está asociado al tenis, este nunca fue su deporte preferido, sino los de invierno. Aprendió a patinar con 4 años en Suiza y en 1917, con 12 años, gana su primer campeonato de patinaje en Saint-Moritz, superando a la campeona francesa Melle Joly. Repetiría triunfo en 1921 obteniendo la Medalla de Oro Internacional de patinaje. El primer torneo de tenis que el campeonato de Ginebra, en 1919, con 14 años.

Fue la primera mujer española [4]​que fue convocada a unos Juegos Olímpicos: los de invierno de Chamonix de 1924, como patinadora sobre hielo, que finalmente se perdió por una fuerte lesión que hace que se centre en el tenis. Sí pudo competir en tenis en los Juegos Olímpicos de París de 1924. En 1940, retoma los deportes de invierno y gana el Campeonato de España de Esquí Alpino.

En 1924, con 19 años, participa como piloto en el Campeonato de Cataluña de Automovilismo, y se convierte en la única mujer en ganar un trofeo en categoría masculina puesto que no había competición femenina.

Continuó practicando otros deportes y compitiendo en esquí, hasta que un problema con la federación la apartó de la competición: en Candanchú, en 1941, acusó al jurado de machismo porque entonces las mujeres tenían que esperar a que compitiesen los hombres. Su protesta fue considerada como "ofensa a España" y decidieron expulsarla. Al poco tiempo volvieron a admitirla pero ella decidió dejar de competir y esquiar solo como afición.[7]

Fue asesora deportiva de la Sección Femenina de Falange y una de las primeras formadoras de profesoras de Educación Física.

Después de dejar de competir creo la Fundación Lilí Álvarez, que en 1996 se fusiona con la Fundación Deporte Joven, donde se custodian y exponen sus objetos personales e imágenes de su carrera.

Tenista

Lilí Álvarez fue la pionera en el tenis femenino español. El primer torneo que ganó fue el campeonato de Ginebra en 1919 con 14 años. Ganó dos veces el Campeonato de España de Tenis, en 1929[8]​ y en 1940, y dos más en dobles (1941 y 1942). [9]

En los Juegos Olímpicos de París de 1924, participó en dobles femenino junto a Rosa Torras, siendo las dos primeras mujeres deportistas en unos Juegos Olímpicos de verano. Y con José Miguel Fernández Liencres jugó en dobles mixto, llegando hasta cuartos de final. Tuvo una brillante actuación en los torneos franceses de tierra, Montecarlo, Cannes, Niza,[8][10]​ Menton o Le Tonquet (París),[11]​ durante los años 20 y principios de los 30. En Inglaterra conquistó en 1926 el torneo de Beckenham,[12]​ derrotando en la final a la octocampeona del Abierto de Estados Unidos Molla Mallory. Triunfo que le dio proyección internacional.

Llegó a tres finales consecutivas del torneo de Wimbledon: en la de 1926, forzó un tercer set ante la británica McKane Godfree y las de 1927 y 1928 cayó ante la estadounidense Helen Wills . La prensa británica la apodó “The Señorita”.

Luego, ganó Roland Garros femenino 1929, en dobles femenino con la la neerlandesa Kornelia Bouman. Dos años antes, perdería el título de dobles mixto formando dúo con Bill Tilden. Alcanzó tres semifinales individuales en en ese torneo (1930, 1931 y 1936). [5]

En 1930, ganó el torneo de Roma, campeonato considerado como el tercero más importante de Europa; ninguna española logró alzar la copa de campeona hasta que lo hizo Conchita Martínez en 1993. En invierno viaja a Sudamérica donde gana los torneos de Río de Janeiro[13]​ y Buenos Aires.[14]​ Tras una recaída en su rendimiento que la lleva a retirarse en 1932, vuelve a reaparecer en 1937.

Álvarez ganó 40 torneos individuales, 19 en dobles y 21 en mixtos; venció además a las mejores jugadoras de su época como Suzanne Lenglen, Molla Mallory, Cilly Aussem, Helene Contostavlos, Simonne Mathieu o Lucia Valerio, y el diario Daily Mail londinense consideró a Lilí Álvarez una de las diez mejores jugadoras de tenis desde 1926 hasta 1931.

Tras el final de la Guerra Civil cambia el tenis por los esquíes, pero retoma la raqueta para ganar en 1940 el Campeonato de España de Tenis, en San Sebastián. Ese año, la Federación Española de Tenis la descalificaría a perpetuidad “por haber proferido injurias contra España”. Aunque fue recalificada un año después, tras ganar la final del Torneo de Santander en 1941, decide cerrar de competir en tenis. [4]

Durante el binomio 1927-1928 fue considerada la segunda mejor jugadora del mundo después de Helen Wills. Siempre como amateur, pues nunca quiso ser profesional a pesar de las ofertas que recibió para serlo. Su juego fue "inusualmente atrevido". Sin embargo, en España no fue reconocido su mérito tal y como ella misma confirmó en una entrevista realizada en 1988:

"Yo fui tres veces finalista en Wimbledon, cosa que no lo ha sido nunca ningún español varón... Ya ves, el homenaje que no me hacen en España me lo tributan allí."

Sonríe, pero lleva por dentro la espina, bien clavada, del olvido de sus compatriotas:

"- Ese olvido es debido a que los varones son muy importantes en España. De ellos hablan y de lo mío nadie dice nada".[15]
Lili Álvarez entrevistada por Antonio D. Olano (1988)

Tenis y moda

En 1931 fue la primera tenista en utilizar falda-pantalón, un vestuario considerado escandaloso para la época, primero en el Roland Garros en París posteriormente en el torneo de Wimbledon con un diseño creado expresamente para ella por la diseñadora Elsa Schiaparelli.[16]

Finales individuales de Grand Slams

Subcampeonatos (3)

Año Campeonato Rival en la Final Marcador Final
1926 Wimbledon Championships Kitty McKane Godfree 2-6, 0-6
1927 Wimbledon Championships Helen Wills 2-6, 4-6
1928 Wimbledon Championships Helen Wills 2-6, 3-6

Finales dobles de Grand Slams

Títulos (1)

Año Torneo Pareja Oponentes en la final Resultado
1929 Roland Garros Bandera de los Países Bajos Kea Bouman Bandera de Sudáfrica (1928) Bobbie Heine / Alida Neave 7-5, 6-3

Finales dobles mixtos de Grand Slams

Finalista(1)

Año Torneo Pareja Oponentes en la final Resultado
1927 Roland Garros Bill Tilden Bandera de Francia Marguerite Broquedis / Jean Borotra 6-4, 2-6, 6-2

Palmarés (parcial)

Títulos (16)

N.º Fecha Campeonato Rival en la Final Marcador Final
1 15 de abril de 1923 Torneo de Montecarlo Bandera del Reino Unido Phyllis Satterthwaite 6-3, 7-5
2 mayo de 1923 Torneo de Aix-les-Bains Bandera de Estados Unidos Leslie Bancroft 6-4, 2-6, 6-1
3 3 de mayo de 1924 Torneo de Aix-les-Bains Bandera de Francia Marie Conquet 6-1, 3-6, 6-4
4 1 de septiembre de 1924 Torneo de Le Touquet Bandera de Estados Unidos Elizabeth Ryan 6-1, 6-1
5 15 de diciembre de 1924 Torneo de Montecarlo Bandera del Reino Unido Phyllis Satterthwaite 6-0, 6-1
6 2 de junio de 1926 Torneo de Beckenhan Bandera de Estados Unidos Molla Mallory 6-4, 6-2
7 17 de septiembre de 1926 Torneo de Le Tonquet Bandera del Reino Unido Aurea Edington 6-1, 6-1.
8 24 de marzo de 1929 Torneo de Cannes Bandera de Alemania Paula von Reznicek 6-4, 6-1
9 14 de abril de 1929 Torneo de Beaulieu-sur-Mer Bandera de Alemania Paula von Reznicek 6-3, 6-3
10 11 de mayo de 1929 Campeonato de España de Tenis Bandera de España Rosa Torras 6-1, 6-0
11 27 de abril de 1930 Torneo de Montecarlo Bandera de Bélgica Josane Sigart 3-6, 6-2, 7-5
12 5 de mayo de 1930 Masters de Roma Bandera de Italia Lucia Valerio 3-6, 8-6, 6-0
13 6 de octubre de 1930 Torneo de Río de Janeiro Bandera de Brasil Florence Texeira 6-1, 6-3
14 6 de noviembre de 1930 Torneo de Buenos Aires Bandera de Argentina Maria Bushel 6-1, 6-2
15 18 de septiembre de 1940 Campeonato de España de Tenis Bandera de España Josefa Chávarri 6-2, 6-2
16 26 de agosto de 1941 Torneo de Santander Bandera de España Josefa Chávarri 6-0, 6-1.

Trayectoria literaria y periodística

En 1927 Lilí Álvarez escribió un libro en inglés publicado en Londres, Modern lawn tennis.

Como periodista, empezó en 1930 en el diario argentino La Nación con artículos deportivos que más tarde se publicaron en los libros El gran enemigo de la estrella del tenis: el admirador y El tenis y la mujer.

En 1931 comenzó su trayectoria como corresponsal del periódico británico Daily Mail con artículos sobre la caída de la II República y la Guerra Civil. Fue una de las tres únicas mujeres que asiste a la inauguración de las Cortes Constituyentes, ella en la zona de la prensa, Victoria Kent y Clara Campoamor a las que entrevistó sobre la discusión sobre el voto femenino. [6]

También fue una de las primeras mujeres en cubrir noticias deportivas publicando sus primeras crónicas entre 1926 y 1937 en revistas europeas, y entre 1964 y 1968, sobre deporte español en la revista Blanco y Negro y el diario ABC.

Colaboró con Arriba y La Vanguardia en los años 41, 42 y 43. Cubrió la Copa Davis de 1965 para la revista Blanco y Negro. Escribió también para el Correo Literario y Cuadernos para el Diálogo. El primer artículo que escribió en Cuadernos para el Diálogo en 1964 se tituló El control de la natalidad.

En 1946 publicó su libro Plenitud. Apoyó activamente el movimiento mundial feminista y en 1951 dio un discurso titulado La batalla de la feminidad en el V Congreso Feminista Hispanoamericano. A lo largo de los años escribió muchos libros más incluyendo, en 1965, el prólogo a la primera edición en castellano de La mística de la feminidad de Betty Friedan. En 1998, y poco antes de morir, presentó, su último libro La Gran Explicación, desde la vida y el deporte. [17]

Obras

  • Modern lawn tennis (1927) escrito en inglés y publicado en Londres.
  • Plenitud (1946)
  • En tierra extraña (1956)
  • El seglarismo y su integridad (1959)
  • Feminismo y espiritualidad (1964)
  • El mito del amateurismo (1968) sobre el deporte.
  • El pueblo y su promoción (1970) junto con T. Malagón; Rovirosa, J.L. Rubio, J. Martín, Teólfilo Pérez Rey
  • Mar adentro (1977)
  • Diagnosis sobre el amor y el sexo (1977) junto con Concepción Borreguero, María Campo Alange, Elena Catena, Consuelo de la Gándara, María Jiménez Bermejo, Carmen Pérez Seoane, María Salas y Pura Salas.
  • Mi testamento espiritual (1985)
  • Ideario de una beata atípica (1985)
  • La vida vivida. Mi catecismo existencial (1989)
  • La religiosidad masculina y su desdicha (1993)
  • Revivencias (1993)
  • La gran explicación desde la vida y el deporte (1998).
  • Habla la mujer, Mujer y aceleración histórica (Cuadernos para el diálogo)

Vida personal

En 2010 la revista Marie Claire sacó a la luz su correspondencia con la escritora Carmen Laforet a quien conoció en junio de 1951 y con quien mantuvo hasta 1958 una intensa relación de amistad y epistolar.[18]​ "Entre sus amistades, la tenista Lilí Álvarez que ejerció sobre ella una influencia religiosa y una ambigüedad sexual que Laforet mantuvo siempre oculta" escriben Anna Caballé e Israel Rolón en "Carmen Laforet. Una mujer en fuga" sobre Laforet y su relación con Álvarez.[19]

Reconocimientos

El 18 de julio de 1958 se le concedió el Lazo de Dama de Isabel la Católica y el mismo año la Federación Española de Tenis acordó crear el título de Jugadores de Honor de la Real Federación Española de Tenis siéndole otorgado el primero a Lili Álvarez. En 1968 The All England Lawn Tennis and Croquet Club la nombró miembro honorífica.[20]​ La National Portrait Gallery de Londres tiene dos retratos suyos.[20]

El 24 de enero de 1976, el Ministerio de Justicia le otorgó la Cruz Distinguida de 1.ª Clase de la Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort.[20]

En 1998 recibió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo a título póstumo. El Gobierno le otorgó el galardón 17 días después de su fallecimiento durante un encuentro España-Estados Unidos, de la Copa Federación de tenis femenino.[20][5]

En 2021 se organizó el primer Torneo de Tenis Vintage Lilí Álvarez, con dos requisitos: vestir de blanco y competir con una raqueta de madera, para recordar las hazañas de nuestra pionera del tenis. [21]

Del 20 de junio al de julio de 2024, la Fundación Ortega-Marañón, albergó en Madrid la exposición Lilí Álvarez y los inicios del deporte femenino (1915-1936), organizada por PhotoEspaña. Se realizó coincidiendo con el centenario de su participación en unos Juegos Olímpicos, y ahonda en su importancia en el tenis, de sus muchas facetas y de su impacto en la sociedad. Está comisariada por Lucía Laín. [6]

Al menos, cuatro calles (en Madrid, Valdemoro, Tres Cantos y Guadalajara), un centro deportivo municipal en Moratalaz, y un parque deportivo de Mont-roig, Lérida, llevan su nombre. [22]

Premios Lilí Álvarez

Desde 2017 el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades de España en colaboración con el Consejo Superior de Deportes convoca los Premios Lilí Álvarez de periodismo deportivo para destacar los trabajos periodísticos que más y mejor hayan contribuido a la difusión y defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito deportivo y a visibilizar el deporte femenino en España.[23][24]

Bibliografía

  • Total Tennis:The Ultimate Tennis Encyclopedia, by Bud Collins, Sport Classic Books, Toronto, Canadá, ISBN 0-9731443-4-3
  • The Tennis Book, edited by Michael Bartlett and Bob Gillen, Arbor House, New York, 1981 ISBN 0-87795-344-9
  • Ayre's Lawn Tennis Almanack And Tournament Guide, A. Wallis Myers
  • Dunlop Lawn Tennis Almanack And Tournament Guide, G.P. Hughes
  • Lowe's Lawn Tennis Annuals and Compendia, Lowe, Sir F. Gordon, Eyre & Spottiswoode

Véase también

Referencias

  1. Guerra de la Vega, Ramón (2013). «Lilí Álvarez (1905-1998)». En Ramón Guerra de la Vega, ed. Mujeres de la II República. Historia de la mujer. Tomo I 1931-1939. p. 8. ISBN 9788488271341. 
  2. Cruz, Ángel (22 de julio de 2016). «Lilí Álvarez, la tenista que "se movía como un torero" | Juegos Olímpicos | AS.com». AS.com. Consultado el 22 de agosto de 2017. 
  3. Administrator. «Resumen del artículo: Una nueva perspectiva histórica: la mujer y el deporte a través de la vida y la obra de Lilí Álvarez. - El deporte y la mujer en la obra de Lilí Álvarez». www.cienciaydeporte.net. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2022. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  4. a b c «Lilí Álvarez: la reina del tenis español en Roland Garros y Wimbledon». El Español. 5 de junio de 2022. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  5. a b c «En 1998 fallecía Lilí Álvarez, mujer pionera y tres veces finalista en Wimbledon, a los 93 años». Mundo Deportivo. 8 de julio de 2013. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  6. a b c Seoane, Loreto Sánchez (19 de junio de 2024). «Lilí Álvarez, la tenista "torera" que fue buena en casi todo». El Independiente. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  7. «LILI ALVAREZ». LILI ALVAREZ ~ Mujeres en el Deporte. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  8. a b «http://epa.oszk.hu/02100/02127/00001/pdf/EPA02127_tennis_es_golf_1929_1_001.pdf». 
  9. «http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1941/08/26/010.html». 
  10. «http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k295817d/f9.image». 
  11. «http://hemeroteca.mundodeportivo.com/preview/1926/09/17/pagina-3/625176/pdf.html#&mode=fullScreen». 
  12. «http://www.beckenhamtennisclub.co.uk/dev/wp-content/uploads/2015/02/Beckenham-WSingles-Roll.pdf». 
  13. «http://resources3.kb.nl/010660000/pdf/DDD_010661622.pdf».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  14. «http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1930/11/06/037.html». 
  15. «Lili Álvarez, la plenitud». Almanaque de la mujer 1988. 
  16. «Llega Wimbledon: ¿tienes ya tu modelito?». El Español. Consultado el 22 de agosto de 2017. 
  17. Friedan, Betty (2016). «Presentación». La mística de la feminidad. página 13: Cátedra. 
  18. «Las cartas de amor entre Carmen Laforet y Lilí Álvarez. Noticias de Noticias». Vanitatis-El Confidencial. Consultado el 22 de agosto de 2017. 
  19. Sergi Doria (10 de mayo de 2010). «El enigma Laforet». ABC. Consultado el 22 de agosto de 2017. 
  20. a b c d «Elia María González Álvarez y López-Chicheri | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 23 de agosto de 2019. 
  21. «Primera edición del Torneo de Tenis Vintage "Lilí Álvarez" en Madrid». www.rfet.es. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  22. «Biografía de LILÍ ÁLVAREZ». Ajuntament de Mont-roig del Camp. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  23. «El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO), en colaboración con el CSD, convocan el I Premio "Lilí Álvarez" para los trabajos periodísticos que mejor difundan el deporte femenino — Portal del Consejo Superior de Deportes». www.csd.gob.es. Consultado el 10 de julio de 2017.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  24. «Pasabán, en los premios Lili Álvarez de periodismo deportivo». www.efe.com. Consultado el 23 de agosto de 2019. 

Fuentes externas

  • Fundación Deporte Joven
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q261207
  • Commonscat Multimedia: Lilí Álvarez / Q261207

  • Wd Datos: Q261207
  • Commonscat Multimedia: Lilí Álvarez / Q261207