Geminado (arquitectura)

Geminado (proveniente del latín geminare, como duplicado), es la denominación empleada en arquitectura para referirse a la duplicación de elementos contiguos o adyacentes.[1]

Columnas

Las columnas geminadas (o columnas binadas[2]​ o columna doble[3]) es la denominación empleada en arquitectura para referirse a las columnas que se encuentran con sus fustes adosados, no siempre lucen sendos capiteles y basas, sino un único y respectivo elemento para ambos fustes.[4]

Por ello, para algunas fuentes, no deben confundirse con columnas pareadas donde ambos fustes muestran una ligera separación, independientemente de que compartan o no capitel o soporte.[1]

  • Columnas geminadas y columnas pareadas
  • Galería porticada de la Iglesia de San Lorenzo de Segovia, del siglo XII, donde se muestran columnas geminadas, compartiendo un capitel y una basa.
    Galería porticada de la Iglesia de San Lorenzo de Segovia, del siglo XII, donde se muestran columnas geminadas, compartiendo un capitel y una basa.
  • Columnas del claustro románico del monasterio de Santo Domingo (Peralada), donde se muestran columnas pareadas.
    Columnas del claustro románico del monasterio de Santo Domingo (Peralada), donde se muestran columnas pareadas.
  • Fachada de la Iglesia del Gesù, de estilo barroco, donde se aprecian pilastras pareadas.
    Fachada de la Iglesia del Gesù, de estilo barroco, donde se aprecian pilastras pareadas.

Con todo es pertinente señalar que otras fuentes no establecen tal distinción y que su utilización se extiende a épocas del arte diferentes como el Románico, Gótico, Renacimiento, Manierismo o el Barroco.[5]

Vanos

Los vanos dobles también pueden recibir dicho nombre.[1]​ Así una ventana geminada es el nombre de un vano dividido en dos huecos por un parteluz o un mainel.[6]​ A veces también aparece denominado como arcos geminados[3].

  • Vanos geminados
  • Vano geminado polilobulado en el Real Monasterio de Santa Clara en Astudillo (Palencia)
    Vano geminado polilobulado en el Real Monasterio de Santa Clara en Astudillo (Palencia)
  • Ventana geminada en el Palacio de los Duques de Medinaceli (Cogolludo)
    Ventana geminada en el Palacio de los Duques de Medinaceli (Cogolludo)
  • Arcosolio geminado del pórtico de la basílica de San Prudencio de Armentia en Vitoria del siglo XII.
    Arcosolio geminado del pórtico de la basílica de San Prudencio de Armentia en Vitoria del siglo XII.

Referencias

  1. a b c Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 91. ISBN 978-84-460-0924-5.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  2. «Ayuntamiento». www.barbate.es. Consultado el 20 de abril de 2020. 
  3. a b «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Arco geminado de medio punto, enmarcado por un alfiz, cuyo soporte central es una doble columna, en el lado oeste | Románico Digital». www.romanicodigital.com. Consultado el 20 de abril de 2020. 
  4. «Pareadas y geminadas reclaman su diferencia». Glosario ilustrado de arte arquitectónico. 8 de noviembre de 2018. Consultado el 20 de abril de 2020. 
  5. «Tesauros - Diccionarios del patrimonio cultural de España - Columna geminada». tesauros.mecd.es. Consultado el 20 de abril de 2020. 
  6. «geminado». Glosario ilustrado de arte arquitectónico. 17 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de abril de 2020. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2984338
  • Commonscat Multimedia: Double columns / Q2984338

  • Identificadores
  • AAT: 300001595
  • Wd Datos: Q2984338
  • Commonscat Multimedia: Double columns / Q2984338